Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Mano de una persona escribiendo en un folio.

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Noticias del C.H.U.A. Texto completo.

Contenido

Fecha: 16/05/23


En un Congreso nacional de SEMFYC para Residentes, JMF, tutores y Unidades Docentes


Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Albacete logran el premio a la mejor comunicación de resultados de investigación


El grupo formado por Eugenia Navarro, Sara Córcoles, Carlos Llano, Lucía Jiménez, Laura Fresno y Alba Fernández se hizo con este galardón con un trabajo sobre los factores que pueden provocar la denominada esteatosis hepática, enfermedad conocida como “hígado graso”.


Grupo de investigación con sus tutores.


Grupo de investigación con sus tutores.


Seis residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente de Albacete han logrado el premio a la mejor comunicación de resultados de investigación del Congreso para Residentes, JMF, tutores y Unidades Docentes organizado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) el pasado mes de abril en Pamplona.

En concreto, la comunicación premiada lleva por título “Estilos de vida y metabolismo lipídico como factores de riesgo de la presencia de hígado graso no alcohólico. Estudio de casos y controles”, y sus autores son las MIR Eugenia Navarro Plaza, Sara Córcoles García, Carlos Llano Gómez, Lucía Jiménez Ochando, Laura Fresno Prieto y Alba Fernández Bosch.

Tal y como explica la residente Eugenia Navarro, encargada de realizar la presentación, el estudio que han desarrollado se centra en la patología denominada esteatosis hepática o también conocida como “hígado graso”, incidiendo especialmente en los factores relacionados con su posible presencia.

“Nuestro objetivo era evaluar el grado de asociación que existía entre distintos factores de riesgo y la enfermedad. Especialmente, variables relacionadas con el estilo de vida como el ejercicio o la alimentación así como la presencia de alteraciones en el metabolismo de los lípidos”, explica la residente de Medicina Familiar y Comunitaria.

En sus conclusiones, el grupo de investigación demostró, entre otros aspectos, que la presencia de inactividad física, el sedentarismo y la existencia de alteraciones en el metabolismo del colesterol, la diabetes mellitus o la hipertensión, son variables asociadas de forma significativa a la presencia de hígado graso.

Para el equipo, este premio supone el reconocimiento al trabajo y esfuerzo que han realizado durante meses y que, desde el primer momento, todos afrontaron con ilusión. “Nos anima y nos da impulso para seguir creciendo en el ámbito de la investigación, para valorar el trabajo en equipo y para aportar nuevos conocimientos que puedan ser de utilidad para dar la mejor atención a nuestros pacientes”, comenta Eugenia Navarro.

Además, les permite colaborar en la consolidación del “Grupo de Investigación Castellano-Manchego en Atención Primaria y Promoción de la Salud (GICAMAPPS)” al que pertenecen.

Finalmente, destacan la visibilidad a la investigación realizada en la GAI de Albacete y a la Unidad Docente. “Estamos muy agradecidos tanto por la oportunidad de compartir nuestro trabajo como por el premio y seguiremos aportando nuestro granito de arena en este tipo de encuentros con los que se pone en valor nuestra tan necesaria especialidad: la Medicina Familiar y comunitaria”, afirma Navarro.



Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW