Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Mano de una persona escribiendo en un folio.

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Noticias del C.H.U.A. Texto completo.

Contenido

Fecha: 12/08/09


Promovido por el Instituto de Salud Carlos III


Albacete amplía la plantilla de investigadores para un Proyecto Nacional de Investigación Biomédica


Un total de cuarenta centros con investigación clínica de alto nivel fueron seleccionados dentro de la convocatoria CAIBER 2008, un proyecto de ámbito nacional que permite la creación de un consorcio de apoyo a la investigación biomédica en red.


Imagen de la fachada del Hospital General Universitaria de Albacete


Imagen de la fachada del Hospital General Universitaria de Albacete


El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dependiente del Gobierno de Castilla-la Mancha, va a ampliar próximamente el equipo de profesionales que desarrollan en Albacete el Proyecto CAIBER, una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III en la que participan 40 centros con investigación clínica de alto nivel de todo el país.

En concreto, se han ofertado cinco puestos de trabajo de distintas categorías para reforzar la Unidad Central de Investigación Clínica y en Ensayos Clínicos del Complejo albaceteño. El proceso para presentar las candidaturas ya está abierto siendo la fecha límite para la presentación de instancias el próximo 15 de septiembre.

El Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) es un proyecto de ámbito nacional cuyo principal objetivo es poner en marcha estudios de investigación clínica para mejorar el conocimiento sobre los problemas de salud de mayor preocupación para los españoles, ya sea por su frecuencia o por su impacto social como las enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades neurológicas, las mentales, las crónicas, las inflamatorias o las cardiovasculares. Se han establecido 15 Áreas Científico Técnicas incluyendo, Unidades Fase I, Programas internacionales, Estudios de intervención no farmacológicos y Terapias avanzadas.

El proyecto presentado por el Complejo Hospitalario fue valorado por el Instituto de Salud Carlos III en 70 puntos sobre 100, lo que significa que en el listado general de 40 centros seleccionados el CHUA ocupa el puesto 25.

La selección del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete va a permitir al centro sanitario ampliar su capacidad investigadora en ciencias biomédicas en el campo de la cooperación en red, trabajando junto a otros centros nacionales considerados punteros en el ámbito de la investigación clínica, además de traer a Castilla-La Mancha un elemento innovador de trabajo investigador que favorecerá a todos los integrantes de la comunidad sanitaria, profesionales y usuarios.

La participación de Castilla-La Mancha en el proyecto CAIBER supone un paso más en el desarrollo regional en investigación sanitaria, una materia que en los últimos años ha evolucionado de forma sobresaliente en la región gracias al apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha y al desarrollo, por parte de la Consejería de Salud y Bienestar Social, del Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008-2010.

El Plan recoge los objetivos y acciones que se deben desarrollar durante estos años entre los que destaca la creación de dos institutos de investigación biomédica, uno con base en el Complejo albaceteño y otro en Toledo, o la apertura de unidades de apoyo a la investigación en áreas sanitarias.

Aquellos interesados en el Proyecto CAIBER disponen de más información sobre el tema en la web del Complejo Hospitalario albaceteño http://www.chospab.es/investigacion/empleo/intro.htm.




Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW