Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Mano de una persona escribiendo en un folio.

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Noticias del C.H.U.A. Texto completo.

Contenido

Fecha: 26/11/08


Según un informe que evalúa la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud aprobada en 2006


Castilla-La Mancha dispone de una red asistencial de la enfermedad coronaria equiparable a las mejores de España


El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, que asistió hoy al pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha destacado además que el Gobierno de Castilla-La Mancha está extendiendo de manera progresiva el protocolo de atención a la mujer maltratada de Atención Primaria a los hospitales de la región.




Castilla-La Mancha dispone en la actualidad de una red asistencial de la enfermedad coronaria equiparable a las mejores de España, según se recoge en un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo que evalúa el desarrollo de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica en el Sistema Nacional de Salud en los dos últimos años, mediante la comparación de varios indicadores de asistencia sanitaria de esta patología entre las comunidades autónomas.

Este informe ha sido uno de los asuntos debatidos hoy en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado en Madrid y al que ha asistido el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata.

Lamata, en los momentos previos al inicio de la reunión, ha manifestado su satisfacción por los resultados de esta evaluación que pone a Castilla-La Mancha en el mapa asistencial de la cardiopatía isquémica tras poco más de seis años de gestión sanitaria por parte del Gobierno regional, ya que antes de las transferencias sanitarias en enero de 2002 la región sufría un atraso secular en este campo.

Según el consejero, en estos últimos seis años, el Gobierno regional ha puesto en marcha un Servicio de Cirugía Cardiaca de referencia regional en el Complejo Hospitalario de Toledo, con una plantilla de cinco cirujanos especialistas, cuando antes de las transferencias no existía en la región esa unidad; ha ampliado de uno a cuatro las unidades de Hemodinámica; ha aumentado un 50% la plantilla de cardiólogos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, y ha consolidado en la región una de las mejores redes de urgencias y emergencias sanitarias en España, que dispone del único servicio de vuelo nocturno medicalizado en la Península.

Para Lamata, esta fuerte inversión en equipamiento y dotación de personal, además de disponer de unos buenos profesionales comprometidos con la sanidad pública, ha permitido que los resultados obtenidos por Castilla-La Mancha en la evaluación de la Estrategia Nacional de Cardiopatía Isquémica hayan sido satisfactorios.

Según el informe, la totalidad de las ambulancias de soporte vital básico, tanto concertadas como propias, disponen de un equipo desfibrilador mientras que otras comunidades autónomas como Madrid, ese porcentaje es del 32%.

Castilla-La Mancha también cuenta con una red asistencial del síndrome coronario agudo de referencia en el que se establece los circuitos internos y fuera de la comunidad autónoma de los pacientes.

Otro dato importante, es que en materia científica, Castilla-La Mancha también dispone de una importante red investigadora en enfermedades coronarias.

Así, después de Madrid y Cataluña, que albergan a 31 de los 63 centros de investigación de España en red sobre enfermedad cardiovascular, sólo superan en número a Castilla-La Mancha, que dispone de cuatro centros, Andalucía, con seis y Comunidad Valenciana, con cinco.

En cuanto a grupos de investigación, tras Madrid y Cataluña, que aglutinan a 50 de los 86 equipos censados en España, Castilla-La Mancha, con cuatro grupos, sólo está por detrás de Castilla y León, con 8, y de Andalucía y Comunidad Valenciana, ambas con 6.

Por ultimo, Castilla-La Mancha tiene unas tasas de mortalidad hospitalaria tras angioplastia por debajo de la media nacional y una tasa ajustada de mortalidad por cardiopatía isquémica también inferior a la media nacional.

Violencia de género

Lamata también ha destacado el buen funcionamiento de las medidas que ha llevado a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el diagnóstico, atención, seguimiento y recuperación de la salud en los casos de violencia dirigida de forma específica contra las mujeres y que se han recogido en el Informe Anual 2007 sobre Atención Sanitaria a la Violencia de Género en el Sistema Nacional de Salud que se iba a debatir en el pleno del Consejo Interterritorial.

“Los profesionales desempeñan una labor fundamental para detectar con antelación los síntomas de una situación de maltrato, y en Castilla-La Mancha esa implicación de los profesionales es cada vez más profunda”, ha recalcado el responsable de las políticas sociales.

En ese sentido, el consejero ha manifestado que en la actualidad el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para incorporar a los centros hospitalarios el protocolo de violencia de género en Atención Primaria, que forma parte de la historia clínica informatizada de este nivel asistencial.

Este protocolo, según el consejero, se está incorporando a los hospitales que ya disponen de la historia clínica única electrónica, lo que se conoce como módulo Mambrino XXI, y que son los de Hellín, Valdepeñas y Puertollano, y que se irán extendiendo progresivamente al resto de hospitales cuando asuman ese nuevo sistema informático.

Además, desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, se han llevado a cabo cursos de formación específicos sobre violencia de género dirigido a personal técnico, dirección médica y de enfermería de las ocho áreas de salud; sesiones informativas en gerencias de Atención Primaria con los equipos asistenciales para trasladar a sus miembros los contenidos del protocolo y familiarizarlos con el manejo de este módulo en la historia clínica, y la presentación del protocolo a los centros de la mujer y a las fuerzas y cuerpos de seguridad de la región.

Por último, se ha formado un grupo de trabajo con representantes del Instituto de la Mujer y la Consejería de Salud y Bienestar Social para establecer criterios que definan el tipo de actuación y recurso procedente según la vulnerabilidad de la víctima.

Según el informe, correspondiente a 2007, desde el Sescam se han derivado 131 casos a los centros de mujer y 48 a los servicios jurídicos. La tasa de casos de violencia de género detectados en el ámbito sanitario ese año en Castilla-La Mancha fue de 64 por cada 100.000 mujeres.

Lamata también destacó el convenio de colaboración suscrito este año por su departamento con el Consejo General de Colegio de Médicos de Castilla-La Mancha para la formación básica de profesionales sanitarios de la región en materia de violencia de género.



Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW