Fecha: 13/03/08
13 de marzo: Día Mundial del Riñón
Artículo de opinión de la jefa de la Sección de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Dra. Carmen Gómez Roldán.
De izqda a dcha, Eduardo Gallego, nefrólogo; Carmen Gómez Roldán, jefa de la Sección de Nefrología del CHUA y Elena Andrés, directora médica de Área del CHUA y nefróloga.
El 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. La finalidad de esta celebración es llamar la atención de la población sobre la importancia que tiene la prevención de la insuficiencia renal y complicaciones cardiovasculares a las que se asocia.
Hoy día, las enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes y enfermedad renal crónica) suponen un 72% de las enfermedades de adultos de más de 30 años y este porcentaje crece de forma progresiva. Paralelamente al incremento de estas enfermedades, aumenta el gasto sanitario destinado a su tratamiento, llegando hasta el 80% del presupuesto nacional en salud. Por tanto, no se deben escatimar esfuerzos orientados a la detección y tratamiento precoces de estas enfermedades.
La pérdida de la función de los riñones se produce por múltiples causas. Sobre algunas de ellas no podemos ejercer acciones preventivas, pero otras como la hipertensión, la diabetes o el consumo incontrolado de medicamentos, son factores sobre los que podemos actuar.
Los riñones son unos órganos que tienen como función la depuración de la sangre de productos tóxicos que se forman en el organismo, producen hormonas que son imprescindibles para que se formen glóbulos rojos y para que los huesos estén bien mineralizados. Además, sin ellos otros órganos no podrían funcionar correctamente. En resumen, los riñones juegan un papel clave en el estado general de salud.
Cuando los riñones dejan de funcionar y se produce insuficiencia renal, se requiere sustituir su función mediante un trasplante renal y si éste no es posible, mediante diálisis. El coste de estos tratamientos es muy elevado y progresa año a año al incrementarse el número de personas que lo necesitan.
Hoy día hay en el mundo más de un millón y medio de personas que reciben tratamientos sustitutivos con diálisis o trasplante. En España 21.395 pacientes estaban en diálisis a 01/01/2007 (ONT) y de ellos el 20% (4.188) en espera de recibir un trasplante.
En Castilla-La Mancha, en esa fecha recibían tratamiento sustitutivo 1.780 pacientes y de ellos 798 estaban trasplantados (45%) y el 55% restante estaban en diálisis, 982 pacientes (Registro de Enfermos Renales en Tratamiento Sustitutivo de Castilla-La Mancha). Actualmente, en la provincia de Albacete se dializan 244 pacientes y 283 están trasplantados.
Ante esta situación, distintas asociaciones de profesionales de la Nefrología y de pacientes con enfermedades renales de todo el mundo, vienen promoviendo un día anual dedicado a llamar la atención sobre este problema. La Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Castellano Manchega de Nefrología y la Sección de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (C.H.U.A.), se sienten especialmente sensibilizadas ante esta situación y en los últimos años han llevado a cabo distintas iniciativas con el fin de prevenir la expansión de la enfermedad renal crónica. La Sociedad Española de Nefrología con el Ministerio de Sanidad, han realizado un estudio en España del que se puede afirmar que un 7% de los adultos mayores de 18 años, han perdido ya más de la mitad de la función renal normal.
La Sección de Nefrología del C.H.U.A., desde su creación en 1976, ha mantenido una actividad de desarrollo progresivo en este sentido. Inicialmente fue sólo asistencial, acercando el tratamiento con diálisis a los albaceteños a partir de 1982 (evitándoles continuos viajes a Valencia y Madrid); posteriormente, incrementando su atención a enfermedades de riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, con la creación de la Unidad de Hipertensión en 1992 y por último, consiguió la apertura de la Unidad de Trasplante Renal en 2003, la primera Unidad de Trasplante de Castilla-La Mancha.
A esta labor asistencial se suma el interés investigador de los profesionales de la Nefrología, tanto médicos como enfermeras, siendo habitual su presencia en numerosos congresos, sus colaboraciones en la edición de textos de la especialidad y la publicación de numerosos artículos científicos, siendo un ejemplo de ello que en la XV edición de los premios científicos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, uno de los nefrólogos, como bien saben, ha recibido dos premios.
Para terminar, quiero señalar, que la labor de prevención de la enfermedad renal crónica requiere de la colaboración de todos, de los profesionales de la salud, de los educadores, de los comunicadores y sobre todo de las personas que se encuentran sujetas al riesgo y que deben extremar las indicaciones de los profesionales de la salud para el cuidado de sus enfermedades y no automedicarse nunca.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.