Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Decoracion. Mano de una persona escribiendo en un folio.

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Noticias del C.H.U.A. Texto completo.

Contenido

Fecha: 11/04/07


Sólo 55 centros hospitalarios en todo el mundo realizan esta intervención.


EL CHUA REALIZA CON ÉXITO LA PRIMERA INTERVENCIÓN DE CIRUGÍA FUNCIONAL DE PARKINSON


Profesionales de seis servicios del centro sanitario albaceteño intervinieron en una operación mediante la que se implanta al paciente un neuroestimulador que bloquea las señales eléctricas que causan los síntomas del parkinson.


El director médico del CHUA (segundo por la derecha) explica algunos de los detalles de la intervención.


El director médico del CHUA (segundo por la derecha) explica algunos de los detalles de la intervención.


El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha realizado con éxito, hace unas semanas, la primera intervención de una técnica que se ha puesto en marcha por primera vez en este centro sanitario, la denominada cirugía funcional de parkinson.

Así lo anunció en la tarde de ayer en el Hospital General de Villarrobledo Pedro Villanueva, director médico del Complejo Hospitalario de Albacete, durante la presentación de las actividades que la Asociación de Parkinson de Villarrobledo va a celebrar con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de esta enfermedad.

Acompañado por dos de los profesionales que participaron en la intervención, la neuróloga Susana García Muñozguren y el neurocirujano Hernán Sandoval, la delegada provincial de Sanidad, Mari Ángeles López Fuster; el alcalde de Villarrobledo, Pedro Antonio Ruiz Santos; y la presidenta de la Asociación local de Parkinson, Francisca García, Villanueva analizó cómo se ha desarrollado esta primera intervención de cirugía de parkinson, una técnica que consiste en la implantación de un neuroestimulador, un dispositivo similar a un marcapasos, que estimula eléctricamente y de forma precisa las zonas cerebrales afectadas por esta enfermedad y bloquea las señales eléctricas que causan los síntomas del parkinson.

“El pasado 23 de marzo se realizó con un rotundo éxito en el hospital albaceteño la primera intervención de cirugía de parkinson, un hecho que va a suponer un punto de inflexión en el tratamiento de esta enfermedad”, destacó.

El director médico agradeció el trabajo de todos los profesionales que participaron en la intervención, más de 15 personas de los servicios de Neurología, Neurofisiología, Radiología, Psicología, Anestesia y Neurocirugía, así como al personal de enfermería y celadores.

Villanueva destacó que este equipo multidisciplinar ha realizado un largo trabajo de formación, desde hace dos años, bajo la atenta mirada del doctor Roberto Figueiras, neurocirujano del Hospital Ramón y Cajal. En la formación ha participado además Carlos Magariños, neurofisiólogo del Hospital Ramón y Cajal que tiene una larga experiencia en este tipo de cirugía que sólo se realiza en 55 centros en todo el mundo y que ha tutelado la primera intervención en Albacete.

Todos ellos se prepararon para una intervención larga, unas 10 horas, en la que el paciente permanece consciente para probar la estimulación.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de 1,4 millones de euros en la adquisición de diverso equipamiento de alta tecnología destinado a la puesta en marcha de este tipo de intervenciones y de otras relacionadas con el sistema nervioso central.

Beneficios de la técnica

Tal y como explicó la neuróloga Susana García, esta técnica es una terapia “alternativa que se compagina con la medicación aunque la disminuye”. “Este tipo de cirugía es un tratamiento que se está llevando a cabo en algunos hospitales de España pero es un tratamiento reservado a un 30 por ciento de los enfermos de parkinson quienes deben pasar por un proceso de selección muy cuidadoso”, incidió.

“Gracias a esta intervención el paciente, que deberá continuar con su medicación, reduce a la mitad las dosis aminorando los efectos negativos de este tipo de tratamientos”, añadió.

Esta terapia, que consigue disminuir el temblor y mejorar la capacidad de movimiento del enfermo de parkinson, fue aprobada en Europa en 1998 y desde entonces se ha intervenido a 3.000 personas que han conseguido, la gran mayoría, mejorar su calidad de vida.

Por su parte, el neurocirujano Hernán Sandoval, destacó que esta intervención es un gran paso para los profesionales del Complejo Hospitalario ya que se pone a disposición de los enfermos de parkinson de toda la región otra opción de tratamiento para su enfermedad.

El parkinson es una enfermedad neurológica, crónica y degenerativa que afecta al sistema nervioso central y a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar los movimientos y el tono muscular. En España la padecen más de 100.000 personas. Generalmente se manifiesta a partir de los 60 años, aunque existen casos de parkinson juvenil que afecta a personas de entre 20 y 40 años.



Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW