Fecha: 21/03/07
Creada por la Asociación Española contra el Cáncer, está cofinanciada por la Consejería de Sanidad y la Universidad regional
LA NUEVA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA EN ALBACETE INICIA SU ACTIVIDAD CON DOS PROYECTOS
Dirigida por el científico Enrique Poblet y que tendrá su sede en el Hospital General de Albacete, es la primera unidad investigadora que crea la AECC en centros hospitalarios de España.
(De izq. a dcha.) El director gerente del CHUA, el decano de la Facultad de Medicina, la vicepresidenta de la Fudación, el consejero de Sanidad, el vicerrector de la UCLM, el director de la Unidad y el coordinador de la línea clínica de la Unidad.
La primera unidad de investigación oncológica que ha creado la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en centros hospitalarios de España para impulsar estas líneas de investigación ha iniciado su actividad esta semana en el Hospital General de Albacete, en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad regional, con dos proyectos científicos coordinados por el decano de la Facultad de Medicina de Albacete, Jorge Laborda, y el director de esta nueva unidad, Enrique Poblet.
El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, acompañado de la vicepresidenta de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer, Isabel Oriol; el vicerrector de la Universidad regional, Antonio Roncero, el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Jesús Martino; presentó la actividad que va a desarrollar esta unidad de investigación oncológica traslacional (básica y clínica) y a su nuevo director, Enrique Poblet, en un acto al que también asistieron la delegada de Sanidad, María Ángeles López Fuster, el decano de la Facultad de Medicina, Jorge Laborda, y el presidente de la Junta Provincial de AECC, Andrés Sánchez.
Este científico posee una amplia formación académica y experiencia investigadora tanto en España como en Estados Unidos. Especialista en Anatomía Patológica ha participado en varios proyectos nacionales en Biología Molecular del Cáncer, con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Es profesor asociado de Anatomía Patológica en la Universidad de Castilla-La Mancha desde el año 2003.
Además, también se ha presentado al coordinador e integrador de esta unidad con el área clínica que será el oncólogo Alberto Ocaña, del Hospital General de Albacete, y que obtuvo el premio al mejor investigador joven correspondiente a 2006 que concede cada año la Asociación Americana de Oncología.
La nueva unidad se ubica de manera provisional en la Facultad de Medicina de Albacete hasta que se construya el nuevo edificio de investigación que se construirá en el Hospital General de Albacete y que está previsto en la reforma y ampliación de este centro hospitalario, cuyo plan funcional y redacción del proyecto será licitado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en abril.
El centro hospitalario albaceteño, acreditado como Hospital Universitario, ha impulsado desde 1993 un importante tejido docente e investigador para el desarrollo de nuevas iniciativas, reforzado con la creación de la Facultad de Medicina y el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. En la actualidad tiene abiertas cuatro líneas de investigación.
Hace exactamente un año
Hace exactamente un año se firmó el convenio entre la Junta de Comunidades, la Asociación Española contra el Cáncer y la Universidad de Castilla-La Mancha para cofinanciar durante los próximos cinco años con un millón de euros esta unidad de investigación oncológica en Albacete y cuya creación fue anunciada en septiembre de 2005 por la presidenta de la Fundación Científica de la AECC, Cecilia Plañiol, durante la entrega en Sevilla de los premios que concede esta entidad cada año, en un acto que estuvo presidido por los Príncipes de Asturias.
El consejero explicó hoy en Albacete que la puesta en marcha de esta unidad de investigación en el Hospital de Albacete da cumplimiento al compromiso adquirido por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, durante la entrega de estos premios de la Fundación AECC en Toledo hace tres años, de incrementar desde su Gobierno la inversión en investigación sanitaria y, especialmente, en el área oncológica”.
Sabrido mostró también su satisfacción por el acuerdo de la fundación científica de la AECC de elegir Castilla-La Mancha como sede de la primera unidad de investigación oncológica que va a desarrollar esta institución en hospitales de toda España. “Existe el decidido compromiso del Gobierno regional para que nuestra región salga lo antes posible del furgón de cola que históricamente ha estado en materia de investigación sanitaria, porque una sociedad que no investiga, es una sociedad que hipoteca su futuro".
Además, recalcó que esta unidad refuerza la atención oncológica en Castilla-La Mancha. “Disponemos de uno de los programas de detección precoz de cáncer de mama más completo de España, en el que colabora la AECC, estamos abriendo unidades de radioterapia y linfedema en todas las provincias, potenciando las unidades de cuidados paliativos, introduciendo nuevas herramientas diagnósticas y promoviendo con todos los agentes sociales hábitos de vida saludables y programas preventivos sobre tabaquismo.
Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación Científica de la AECC, Isabel Oriol, señaló que con la puesta en marcha de esta iniciativa pionera “se cumple uno de los objetivos de la asociación que es acercar la investigación a los pies de la cama del enfermo y promover los hospitales como centros de generación de conocimiento”.
Para Oriol, su puesta en marcha demuestra que hay una enorme sensibilidad de la Administración castellano-manchega y de la Universidad regional “por acercarse a este problema que tenemos los ciudadanos y ahora son los investigadores los que tienen que poner su trabajo para que en el futuro la calidad y la supervivencia de los enfermo de cáncer sea aún mejor”.
El vicerrector de la Universidad regional, Antonio Roncero, destacó el compromiso de su institución con la investigación oncológica a través de la Facultad de Medicina y el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Así mismo, alabó a la Junta Local de la AECC y a la Consejería de Sanidad por su “apuesta por la investigación”.
El gerente del Complejo Hospitalario, Jesús Martino Sánchez, resaltó que hoy es “un día hermoso para los profesionales de la salud y los usuarios del Sescam porque se presenta un proyecto en el que confluyen la esperanza y la realidad gracias a la AECC, al Gobierno regional y a la Universidad”.
Enrique Poblet, tras ser presentado como director de la Unidad, explicó los dos proyectos de investigación que van a desarrollar y destacó la importancia de poner en marcha una unidad de estas características que va a permitir un aprovechamiento más rápido de los avances científicos en materia de lucha contra el cáncer.
La investigación, prioridad
Desde la Consejería Sanidad ha puesto en marcha una política integral de apoyo a la labor investigadora en Castilla-La Mancha, encuadrada en el Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet) que desarrolla el Gobierno regional.
Se han constituido distintos organismos de apoyo a la investigación: la Fundación para la Investigación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha el Centro de Investigaciones Biomédicas y el Centro de Estudios Sociosanitarios de Cuenca, ambos en colaboración con la Universidad regional; la Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes; la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración Sociolaboral del Lesionado Medular y los consejos asesores de formación e investigación en Ciencias de la Salud.
El número de investigadores en temas sanitarios en Castilla-La Mancha asciende a 2.344 y están activos 60 grupos de investigación, de los cuales 24 son emergentes y 36 consolidados.
Por último, desde las transferencias, el Gobierno regional ha financiado con 7,3 millones un total de 225 actuaciones en materia de investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, en el que participan más de 400 investigadores de la región.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.